Gobierno
Cuba es un Estado Socialista. La Constitución vigente fue adoptada el 24 de Febrero de 1976, modificada en 1992. El Órgano Supremo del Poder del Estado es la Asamblea Nacional del Poder Popular, con potestad constituyente legislativa en la República de Cuba, como Régimen Parlamentario. El máximo Órgano Ejecutivo y Administrativo del gobierno es el Consejo de Ministros. El máximo órgano del poder judicial es el Tribunal Supremo Popular.
La legislatura central la constituye la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El Poder Judicial se ejerce por el Tribunal Supremo Popular, que es elegido por la Asamblea Nacional. Miguel Mario Díaz-Canel Bermudez, es el Presidente de Cuba.
Población
Tiene alrededor de 11,221,070 habitantes.
La población blanca, que corresponde a la mayoría, está formada fundamentalmente por descendientes de inmigrantes españoles, aunque hay también un alto nivel de mestizaje conformado por blancos, negros y chinos.
Síntesis Histórica
El 27 de octubre de 1492 llega Cristóbal Colón a la isla de Cuba: " Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto". Se producía el encuentro de dos mundos y poco después, a principios del siglo XVI la colonización por Diego Velásquez, quien funda las siete primeras villas: Baracoa, Bayamo, Santiago de Cuba, Trinidad, Sancti Spiritus, Puerto Príncipe (hoy Camagüey) y San Cristóbal de La Habana.
Al desaparecer la población aborigen por las enfermedades trasmitidas y el maltrato a que fueron sometidos por los colonialistas y las necesidades de mano de obra esclava, comenzó la importación de negros africanos, quienes luego de un largo proceso de sincretismo con los españoles, darían lugar al criollo, al cubano y al nacimiento de la nacionalidad cubana.
La revolución cubana después del grito de independencia del 10 de octubre de 1868, atravesaría por diferentes etapas: primero contra el poder colonial español y luego contra la ocupación directa y dominio de los Estados Unidos a través de servidores y respaldados gobiernos nacionales de turno, hasta culminar con la verdadera independencia y soberanía el 1ro de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución.
Provincias
La República de Cuba está dividida en 15 provincias y 168 municipios. Son ellas, de oeste a este: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Santi Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Existe además el Municipio Especial Isla de la Juventud, que pertenece al archipiélago de Los Canarreos.
Su ubicación geográfica
El archipiélago cubano lo forma la isla de Cuba, la Isla de la Juventud y alrededor de 4 195 cayos e islotes. Está situado en el Mar Caribe, a la entrada del Golfo de México. Abarca una superficie de 110 922 km² y la separan 140 km de las Bahamas, 180 km de la Florida, 210 km de Cancún y 146 km de Jamaica. Posee una población de más 11 millones de habitantes. La Habana es la capital del país y en ella habitan algo más de 2 millones de personas.
Bandera de la Estrella Solitaria La bandera de la estrella solitaria es símbolo de la nación cubana. Sus tres colores: rojo, azul y blanco, tomados de las enseñas tricolores de las revoluciones francesa y norteamericana, incorporaron a las luchas por nuestra independencia, las ideas de "libertad", "igualdad" y "fraternidad". Su triángulo equilátero rojo, representa la unidad de los cubanos lograda por la sangre derramada en sus luchas libertarias. La estrella solitaria de cinco puntas, situada al centro del mismo, indica el carácter independiente y soberano de Cuba. Las tres listas azules representan los tres departamentos en que estaba dividida la isla: Occidente, Centro y Oriente, y a su vez, por el color, es indicativo de las altruistas aspiraciones de los cubanos de ser libres. Las franjas blancas significan la pureza y la virtud del pueblo cubano.
Himno de Bayamo
La letra y música del Himno de Bayamo fue compuesta por el insigne patriota cubano Pedro Figueredo Cisneros, (Perucho). Cantado en su forma original por vez primera el 20 de octubre de 1868, cuando las fuerzas del Ejército Libertador tomaron la ciudad de Bayamo, ha devenido en uno de los más trascendentales hechos de la historia patria por lo que se ha tomado esta fecha como el Día de la Cultura Cubana. Se le llamó en sus inicios La Bayamesa, por dos razones fundamentales: como evocación a La Marsellesa, símbolo de rebeldía de los oprimidos y por haber nacido en la ciudad de Bayamo. De profundo contenido patriótico, este himno fraguado en el combate, ha sido para todos los cubanos un compañero inseparable para enfrentar nuestras luchas por la libertad y la soberanía.
Letra del Himno de Bayamo
¡Al combate corred, bayameses
que la patria os contempla orgullosa!
No temáis una muerte gloriosa
que morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir, es vivir
en afrenta y oprobio sumidos.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas valientes, corred!
Escudo de la Palma Real
Símbolo de la nación, describe en su integridad a nuestra patria en cualquier lugar del mundo. En él se representa la importancia geográfica y política de Cuba por medio de una llave que abre la entrada del Golfo de México, colocada transversalmente entre el cabo Sable de la Florida y el Catoche de Yucatán; el sol naciente significa la joven república que surge; el cuartel inferior de su izquierda es alusivo y tiene igual significado que el de las franjas de la bandera cubana, el cuartel contiguo a la derecha representa un típico paisaje cubano. Sirve de soporte al escudo un haz de once varas que simboliza la unión de los cubanos en la lucha por la libertad, coronado por un gorro frigio, que en su centro presenta la estrella solitaria, como muestra del carácter independiente y soberano de la isla de Cuba. Su color rojo representa la sangre derramada para lograrla. Orlan el escudo, a su derecha, una rama de encina, y a su izquierda, una de laurel, que representan la fortaleza y la victoria.
Ave Nacional El Tocororo (Priotelus Temnurus), es un ave trepadora, endémica de Cuba, de bellos y vistosos colores. Su plumaje reproduce los colores de la enseña nacional. De nombre indígena: Guatiní, el tocororo habita en los lugares boscosos de todo el país, especialmente en las zonas montañosas. Es el ave nacional de los cubanos por dos razones fundamentales: por el simbolismo de su hermoso plumaje de vivos colores y por su resistencia al cautiverio.
Arbol Nacional La Palma Real (Roystonea Regia. O.F.Cook), es reconocida por todos los cubanos como la reina de nuestros campos, por la majestuosidad de su estructura, su peculiar talla, su fortaleza, por la utilidad que reporta y por ser el más numeroso de nuestros árboles. Alcanza generalmente una altura entre cuarenta y cincuenta pies, coronado por un bellísimo penacho de hojas pinnatisectas, capaz de inspirar a infinidad de poetas, músicos y pintores, por su elegancia. Forma parte central del paisaje que se encuentra estampado en el escudo nacional de la República.
Flor Nacional La Mariposa (Hedychium Coronarium Koenig) que toma su nombre por el parecido de sus pétalos a este hermoso insecto lepidóptero, es la flor nacional de la República de Cuba. La planta que da origen a esta hermosa, olorosa y blanca flor, alcanza hasta un metro y medio de altura y sus hojas verdes y grandes son a su vez lanceoladas y envainadas. Por su blancura se le asocia a la pureza de los ideales independentistas y a la paz, también presentes en dos franjas de la enseña nacional. La mariposa es además símbolo de delicadeza, gracia y esbeltez de la mujer cubana.
Idioma El idioma oficial es el español.
Naturaleza
Llanos, montañas, lagunas, ríos conforman paisajes espléndidos. Recorrer los campos de Cuba es conocer el verdadero significado de la biodiversidad. Abundan las aves y los mamíferos, mientras la flora está compuesta por más de 6 370 tipos de plantas superiores. Versados por poetas y cantados por juglares, son famosos el Valle de Viñales y el de Yumurí, en Pinar del Río y Matanzas, respectivamente. Sobresalen también el Valle de los Ingenios y el de Mayabe, en Santi Spíritus y en Holguín, respectivamente, entre otros.
Son Reservas de Biosfera, a instancias de la UNESCO, la Península de Guanahacabibes y la Sierra del Rosario, en Pinar del Río; el Parque Baconao, en Santiago de Cuba; Cuchillas del Toa, en Holguín y Guantánamo; entre otros; además de las diversas áreas protegidas.
La más alta cumbre de Cuba se encuentra en la Sierra Maestra, donde se levanta altivo el majestuoso Pico Turquino, con 1 974 m sobre el nivel del mar.
Cuba posee un rico manto freático, sin embargo sus ríos son predominantemente estrechos y cortos por la escasa anchura del territorio. Abundan los manantiales y los saltos de agua en zonas de relieve abrupto, y asimismo las cuevas, destacándose la gran galería de Santo Tomás, entre las más extensas del hemisferio occidental.
Moneda
El peso cubano equivale a 100 centavos. Circula en billetes de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos y monedas por valor de 1, 3 y 5 pesos. Las monedas fraccionarias son de 1, 2, 5, 20 y 40 centavos.
La importación o exportación de moneda cubana está prohibida.
Electricidad
La electricidad corresponde a 110/120 volts, 60Hz. El tipo de enchufe corresponde al típico americano de dos paletas, exceptuando aquellos hoteles con otra capacidad que utilizan enfuches redondos del tipo europeo que poseen electricidad de 220 volts.
Clima
Presenta un clima semitropical, la temperatura promedio anual alcanza a los 25° C (77° F). La temporada húmeda y de lluvias corresponde entre los meses de Mayo a Octubre. Durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre Cuba es azotada en forma ocasional por huracanes tropicales.
Religión
En la isla coexisten varios sistemas religiosos sin que ninguno predomine.
Tan rico como su propia cultura, en Cuba se da un complejo sincretismo religioso que va desde el cristianismo hasta las tradiciones afrocubanas, pasando por filosofías orientales. Por eso, en los cultos que ofició Juan Pablo II en su visita a la isla hubo de seguro una amalgama de católicos, digamos puros, y de practicantes de ancestrales ritos afrocubanos.
Uno de los más clásicos ejemplos del sincretismo religioso cubano está justamente en la Virgen de la Caridad del Cobre. Adorada a lo largo y ancho del archipiélago, para unos es la Santa María Madre de Dios, para otros es la orisha Ochún, diosa del amor, y para la gran mayoría es simplemente la Virgen de la Caridad o Cachita, la patrona de Cuba.
El sincretismo dificulta conocer la cantidad exacta de fieles de determinada religión, pero los investigadores coinciden en que hasta un 85 por ciento de los cubanos manifiesta algún tipo de religiosidad. En el caso particular de los católicos, algunas fuentes señalan una cifra de tres millones, pero expertos como Jorge Ramírez Calzadilla, del Departamento de Estudios Socio-religiosos, descalifican ese número, pues incluye a todos los bautizados.
Esa complejidad de cultos, iniciada con la colonización española, que trajo el catolicismo y a los negros esclavos de África, es la que ha propiciado que Juan Pablo II encuentre en Cuba un caleidoscopio religioso.
Educación
La educación es totalmente gratuita. En Cuba no hay analfabetismo. La enseñanza es obligatoria hasta el nivel medio escolar. Posee una gran cantidad de escuelas técnicas y universidades distribuidas en todo el país. En general, el nivel de instrucción de la población en Cuba es muy alto.
Salud
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el Organismo rector del Sistema Nacional de Salud. Encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en cuanto a la Salud Pública, el desarrollo de las Ciencias Médicas y la Industria Médico Farmacéutica.
Sus Principios son:
Cultura
La cultura Cubana es una combinación de las tradiciones españolas y africanas. La música popular es la rumba y el son, aunque también tiene músicas folclóricas como el punto guajiro y el zapateo, así como toques y bailes tradicionales africanos. Se destacan poetas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julián del Casal, Nicolás Guillén, novelistas como Alejo Carpentier, José Lezama Lima entre otros. Entre los museos más importantes se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Antropológico Emilio Bacardí, Museo de Historia Natural en Santiago de Cuba, el Oscar M. De Rojas en Cárdenas (Matanzas). Posee gran cantidad de salas de teatros, bibliotecas y otros museos municipales y provinciales.
Cuba