Papel de la familia en la Rehabilitación de Pacientes Adictos

La drogadicción es una enfermedad que requiere, como las demás enfermedades, atención médica y apoyo por parte de los familiares y allegados al enfermo. Debido a razones sociales negativos que rodean la imagen del consumo de drogas, muchos pacientes y familiares prefieren ser tratados en un lugar distinto al de su residencia, alejados de su ambiente cotidiano.
 
Es importante romper con la rutina y las tentaciones habituales que desencadenan el abuso de las drogas. De esta forma los pacientes se sienten más relajados y en mejor disposición para seguir el tratamiento que incursiona en profundidad hasta las raíces físicas y psicológicas de la dependencia. Es de primordial importancia para el paciente que el tratamiento se lleve a término en un ambiente agradable y controlado.
La rehabilitación del paciente  adicto y  fármaco-dependiente no se concibe sin la presencia  de la familia, concibiéndose su participación en varios tiempos del proceso.

¿POR QUÉ SE NECESITA LA PRESENCIA DE UN ACOMPAÑANTE?

La rehabilitación del paciente  adicto y  fármaco-dependiente no se concibe sin la presencia  de la familia, concibiéndose su participación en varios tiempos del proceso.

El familiar acompañante debe conocer la historia de su enfermedad así como la dinámica familiar en la que se desenvuelve el paciente, con el objetivo de:

  1. - Brindar información que permita evaluar integralmente al paciente.
  2. - Conocer el entorno físico y humano donde permanecerá el paciente.
  3. - Participa voluntariamente en las terapias didácticas, deportivas, recreativas y sociales, interactuando con otros pacientes y familiares, conociendo la magnitud del problema como fenómeno de grupo y se nutre de las experiencias satisfactorias de la Comunidad Terapéutica.
  4. - Recibe información del Programa terapéutico junto al paciente con el fin de evaluar la funcionabilidad o disfunción del programa dentro del ámbito familiar, lo cual permite trazar estrategias de abordaje dentro del seno familiar.
  5. - El familiar  junto con el  paciente visitan universidades para conocer posibilidades de estudio después  de culminado  su tratamiento.
  6. - Acompañante y paciente conocerán el equipo interdisciplinario de profesionales y técnicos que inicialmente evalúan y luego dan seguimiento a los pacientes.

El acompañante y el paciente realizan contacto terapéutico y administrativo con el  objetivo de ser  instruidos  en diferentes  aspectos como:

  • Reglamento de la clínica
  • Criterio de ingreso y egreso del paciente, según los  requisitos  y dispocisiones del centro médico.
  • Interrupción del tratamiento, expulsión, connotación legal del paciente fármaco-dependiente en Cuba y análisis de los costos.
El equipo terapéutico mantendrá comunicación fluida con la familia del paciente a la cual se le recomendará pasar la última semana de tratamiento en la Comunidaaad Terapéutica. Esto  se hará  con el fin de incorporarla al trabajo de reinserción social del paciente como eslabón afectivo vital. También se analizarán  sugerencias terapéuticas de cambio o modificaciones afectivo-conductuales de la familia hacia el paciente, dadas a través del proceso de rehabilitación de uno de sus miembros.

Información de Importancia para Pacientes y Familiares

  1. En la 1ra semana de evaluación el paciente no tiene salidas de la Comunidad Terapéutica, excepto casos excepcionales.
  2. Al terminar la semana de evaluación, se llega a una Impresión Diagnóstica (no concluyente) y se decide si el paciente se queda o no en la Comunidad Terapéutica.
  3. El primer día y después semanalmente se le realizan al paciente pruebas de orina para ver positividad a consumo de drogas.
  4. Los familiares participan en todas las actividades con sus excepciones, a recomendación del equipo terapéutico.
  5. El familiar tiene derecho de estancia en la Comunidad Terapéutica durante 15 días (según programa inicial), o sea, en su etapa de evaluación y primera semana de tratamiento.
  6. Después a solicitud del familiar y según análisis de conveniencia para el paciente que realice el equipo terapéutico, el familiar puede continuar en la Comunidad Terapéutica.
  7. El equipo médico puede determinar los períodos de visita del familiar a la Comunidad Terapéutica, para favorecer el tratamiento del paciente o la extensión de la estancia en el centro.
  8. Por indicación terapéutica se le puede solicitar al familiar que se retire de la Comunidad Terapéutica por malas relaciones con el paciente o por conveniencia del tratamiento, o que concurra en su lugar otro familiar.
  9. Se recomienda la participación de la familia al egreso del paciente para que participe en el CONVENIO DE EGRESO (5 a 7 días antes de su egreso).
  10. La rehabilitación del paciente  adicto y  fármaco-dependiente no se concibe sin la presencia  de la familia, concibiéndose su participación en varios tiempos del proceso.
Papel de la familia en la Rehabilitación de Pacientes Adictos
INFORMACIONES RELACIONADAS
Representante
Paciente
Toda la información que nos envíe será únicamente utilizada para propósitos médicos.
Por favor complete el código de validación.

Proveedores de Servicios Médicos