Ginecología

Exéresis Quiste de Ovario

Programa Médico de Exéresis Quiste de Ovario por Mínimo Acceso

La exéresis quiste de ovario es la cirugía del quiste de ovario.
Los ovarios son las estructuras que se encargan de producir las hormonas femeninas y de formar los óvulos que mensualmente consiguen que la mujer sea fértil.
Los quistes de ovario son espacios o tumoraciones cerradas llenas de líquido, sangre o algún otro tejido, que crecen dentro de los ovarios o hacia fuera de estos, generalmente son benignos y pueden presentarse en cualquier etapa de la vida de la mujer.
Ahora, cuando está indicado un tratamiento quirúrgico, la laparoscopía es la mejor opción para quitar los quistes de ovario, ya que ofrece muchas ventajas sobre la cirugía convencional, como disminuir el riesgo de adherencias internas, menos dolores postoperatorios, ser ambulatoria y permite regresar a las actividades cotidianas unos  cuantos días después de la  intervención.
Si bien casi todos los quistes de ovario son benignos, la característica más desfavorable es que clínicamente son indistinguibles de los tumores de ovarios malignos. El diagnóstico es muy difícil, por lo que es primordial la importancia de diagnosticar de forma adecuada y precoz cualquier quiste para prevenir el cáncer de ovario.
Es recomendable un buen conocimiento de los síntomas y de los diferentes tipos de quistes y recordar lo importante de acudir a las revisiones ginecológicas periódicas ya que se pueden detectar quistes que no producen síntomas, con el consiguiente riesgo de malignidad, especialmente los que se desarrollan en la postmenopausia.
Síntomas que se pueden presentar: Irregularidad menstrual; Dolor abdominal pélvico constante, que puede irradiar a la espalda o piernas; Dolor pélvico durante toda la menstruación y antes de empezar; Dolor durante el coito (dispareunia); Náuseas, vómitos o mayor sensibilidad mamaria parecida a la experimentada durante el embarazo; Sensación de peso, distensión abdominal; Presión en el recto o la vejiga con sensación de dificultad al vaciar completamente la vejiga de orina.
Laparoscopía: es el tratamiento de elección. Esta cirugía permite ver los ovarios y extraer los quistes. El estudio anatomopatológico proporciona el diagnóstico definitivo.
Se aconseja una laparoscopía como tratamiento y exéresis de los quistes que no sean funcionales o que crezcan tras dos o tres ciclos de control. Un quiste que no sea funcional no se resuelve espontáneamente. Todo quiste que cause dolor u otra sintomatología y siempre que se crea que es benigno, debe ser extraído a través de la cirugía conservadora por laparoscopía.
No debemos dejar de nombrar los ovarios poliquísticos, que tienen muchas manifestaciones clínicas que son motivo de malestar y preocupación, aunque que no se les puede considerar patología o enfermedad. Se trata del síndrome de los ovarios poliquísticos donde resulta una imagen ecográfica de múltiples pequeños quistes en los ovarios.
Es un síndrome que mejora con la edad. No es una enfermedad, sino una característica física.
Se debe tener en cuenta que la cirugía de los ovarios siempre es por vía laparoscópica, por lo que es una intervención menos agresiva.
En ciertas ocasiones, cuando a pesar de realizar un tratamiento correcto de los quistes no se consigue su desaparición y la mujer continúa con las molestias, debe ser considerada la opción de una exéresis quirúrgica del quiste, esto es, la extirpación del quiste, como método más resolutivo.
Por último, y en el caso de que existan dudas sobre la benignidad del quiste, lo más recomendable es el análisis directo desde un punto de vista anatomopatológico, es decir, estudio microscópico del quiste ovárico.
Lo ideal es siempre la exéresis del quiste sin afectar la anatomía del ovario que lo desarrolló, pero en ocasiones esta tarea es imposible y el ginecólogo se ve en la necesidad de extirpar todo el ovario. En esta situación, mientras que el otro ovario ese encuentre sano, la mujer conservará la misma situación hormonal y la misma capacidad reproductiva que tenía previa a la intervención.
Programa Médico
Hospitalización (1 día)         
Hospitalización en habitación privada con alimentación incluida
Atención del médico a paciente hospitalizado (incluye pase de visita)       
Evaluación inicial y confección de historia clínica
Consulta con especialistas en       
Ginecología
Anestesiología       
Reconsulta con especialista (seguimiento  ambulatorio)
Investigaciones  preoperatorias
Hemograma Completo
Coagulograma mínimo 
Eritrosedimentación      
Creatinina          
Glicemia             
Grupo sanguíneo ABO y RH
Serología (VDRL)             
Test  de anticuerpos contra el VIH-1/2  
Radiografía  de tórax     
Electrocardiograma       
Investigación anatomía patológica
Biopsia diagnóstica de piezas quirúrgicas
Investigaciones Imagenológicas 
Ultrasonido ginecológico
Proceder quirúrgico con Anestesia General               
Exéresis de quiste de ovario unilateral  
Informe médico conclusiones y recomendaciones
Nota: Alojamiento de acompañante 40.00 CUC diarios con alimentación incluida.
Se excluyen medicamentos, material desechable, sangre o derivados.
Los programas médicos están concebidos para realizar el estudio preoperatorio de forma ambulatoria. De preferir realizarlo hospitalizado, la estadía preoperatoria se incrementa en dos o tres días en dependencia de la cirugía programada.
El Centro Nacional de Mínimo Acceso de Cuba le ofrece la oportunidad de hacer este procedimiento.
Exéresis Quiste de Ovario
Cirugías de Mínimo Acceso
Representante
Paciente
Toda la información que nos envíe será únicamente utilizada para propósitos médicos.
Por favor complete el código de validación.

Proveedores de Servicios Médicos