Creado por especialistas del Centro de Inmunología Molecular (CIM) en La Habana y que tomó 25 años de investigación para ser desarrollado, la vacuna terapeútica Cimavax-EGF contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas ha sido aplicada en más de 5000 pacientes con promisorios resultados.
La Vacuna Terapéutica para el Cáncer de Pulmón es un medicamento que se aplica a pacientes en etapas IIIb y IV para aumentar la sobre vida de los mismos.
La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el uso de vacunas para combatir determinadas enfermedades como la vacuna contra la gripe, la varicela o el sarampión. Sin embargo, el uso de vacunas terapéuticas contra el cáncer puede que no sea un término común. Los avances en investigación y la mejora en los diagnósticos están permitiendo el desarrollo de una nueva generación de medicamentos en el tratamiento de tumores. Entre estos nuevos fármacos para combatir el cáncer, los tratamientos basados en inmunoterapias, están ofreciendo resultados muy prometedores.
Las vacunas terapéuticas usan el mismo mecanismo que las vacunas preventivas solo que su acción es de curación o disminución del estado de la enfermedad del paciente aumentando su sobre vida a través de la activación de su sistema inmunológico.
La idea básica es movilizar el sistema inmunológico para que sus componentes, que normalmente te defienden contra todo tipo de enfermedades, luchen contra las células cancerosas que crecen dentro del cuerpo.
Las vacunas para el cáncer de pulmón CIMAvax-EGFhr y Vaxira ofrecen la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenantes del descontrol en los procesos de proliferación celular.
La acción del tratamiento de las vacunas para el cáncer de pulmón se basa en la inmunoterapia activa; o sea, manipula la respuesta inmune de un individuo para que genere sus propios anticuerpos.
Es importante recalcar para tener en cuenta que la vacuna no previene la enfermedad como una vacuna tradicional; su acción es la de no permitir que los tumores del cáncer de pulmón se sigan desarrollando, actuando más como un tratamiento. Es conocida, por lo tanto, como una vacuna terapéutica. En lugar de dirigirse a las células cancerosas directamente, la vacuna actúa como una forma de inmunoterapia.
No constituye un medicamento curativo, pero estabiliza el tumor y lleva la enfermedad a una patología crónica no transmisible.
El tratamiento para en cáncer de pulmón con las vacunas CIMAvax-EGFhr o Vaxira está indicado en aquellos pacientes que cumplan con determinados requisitos o condiciones como:
Consultar otros requisitos o condiciones para optar por esta vacuna
IMPORTANTE
PARA TENER UNA RÁPIDA Y EFECTIVA RESPUESTA LE RECOMENDAMOS QUE LEA DETENIDAMENTE LOS REQUISITOS PARA QUE EL PACIENTE SEA ACEPTADO Y SE CERCIORE DE QUE EL PACIENTE LOS CUMPLA, IGUALMENTE NO SE LIMITE A CONTACTARNOS AÚN CUANDO EL PACIENTE NO CUMPLA ALGUNOS, PODRÍAMOS RECOMENDARLE ALGUNA OPCIÓN DE TRATAMIENTO QUE MEJORE SU CALIDAD DE VIDA EN CASO QUE NO SEA CANDIDATO PARA EL TRATAMIENTO CON LA VACUNA TERAPÉUTICA PARA CÁNCER DE PULMÓN.
No es necesario que viaje el paciente a buscar el tratamiento, puede hacerlo un familiar o amigo, pero antes es indispensable enviar toda la evaluación que posea y que el equipo médico apruebe su aplicación.
EL MEDICAMENTO DURANTE EL VIAJE A SU PAIS DEBE CONSERVARSE EN FRIO, POR LO QUE LE SUGERIMOS TRAIGA UNA BOLSA TÉRMICA Y GEL PARA CONGELAR.
Previamente el paciente debe dar por escrito su consentimiento.
CimaVax-EFG® es una vacuna compuesta por EFG conjugada con una proteína transportadora (carrier) y un adyuvante (Montanide ISA51). Esta vacuna induce la fabricación de anticuerpos que se unen al receptor del EFG (EFG-R), imposibilitando la interacción [EFG EFG-R] y de esta manera el tumor se reduce de forma considerable.
El racotumomab (Vaxira) es un anticuerpo monoclonal anti-idiotizo murino de isotipo IG1 generado contra el AcM P3. El mismo reconoce al AcM P3 e inhibe específicamente la unión del mismo a gangliósidos N-glicolilados, en particular al gangliósido NeuGcGM3, que es un antígeno tumor específico. El gangliósido NeuGcGM3 se encuentra expresado en diferentes tipos de células tumorales.
La inmunización de pacientes portadores de tumores de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con la vacuna VAXIRA® induce en los pacientes la producción de anticuerpos Ab3 específicos de isotipo IgG y IgM contra el gangliósido NeuGcGM3, capaces de reconocer este antígeno y provocar el lisado de la superficie tumoral (anticuerpos con capacidad citotóxica).
Aunque ambas vacunas para el cáncer de pulmón tienen la misma indicación, sus mecanismos de acción son diferentes: CIMAvax EGF arresta en sangre el EGF circulante - factor de crecimiento epidérmico - y VAXIRA actúa sobre un antígeno tumor específico llamado gangliósido Nglicolilado - NGcM3, a través de una red inmunológica de idiotipos. Se trata de mecanismos diferentes sobre los que actúan medicamentos dirigidos a las mutaciones del EGFR, o alteraciones de ALK.